¡Queremos hacerlo todo! y en el menor tiempo posible aunque no pasa en la realidad porque es imposible si no se tiene un plan de administración del tiempo. Algunas organizaciones abusan de las horas extras de trabajo de sus colaboradores para abarcar obligaciones. Proporcionando tiempo extra sin éxito alguno.
Por: Sara Maldonado
“Antiguamente existía una capacidad para jugar y divertirse que fue aplastada por el culto a la eficiencia”, Bertrand Russell.
La jornada de trabajo en algunos países del primer mundo, las jornadas de trabajo se reducen a 35 horas semanales, mientras que en México, los trabajadores asalariados cumplen jornadas de 48 horas (en el mejor de los casos).
México se sigue colocando en el primer lugar de mayor número de horas trabajadas por año, entre los países que conforman la OCDE.
De acuerdo con Josh Davis, autor de “Dos Horas Asombrosas”: Debemos dejar de percibir el cerebro humano como si fuera una computadora, y más bien, como lo que es en realidad:
“El cerebro en ese sentido es como un músculo. Ejercítalo constantemente sin descanso y los resultados serán magros. En cambio, si le damos espacio y establecemos las condiciones adecuadas, es poco lo que no podamos hacer”.
En Japón, por ejemplo, le dicen ‘karoshi’ al síndrome de trabajar horas extra. En casos extremos, esto puede resultar en una muerte prematura. De acuerdo a otro estudio, trabajar en exceso por muchos años incrementa en un 40% el riesgo de adquirir enfermedades coronarias.
No debe ser sorpresa que los trabajadores que toman más tiempo de vacaciones (10 días o más por año) son más felices, y por ende, más productivos en su trabajo. De acuerdo a una encuesta de 50 mil trabajadores en Estados Unidos, quienes toman menos de 10 días de vacaciones tienen 30% de probabilidades de recibir un aumento, en contraste con el 70% de probabilidades de los que tomaron más de 10 días de descanso laboral.
Los investigadores han descubierto que no solo el trabajo que hacemos al final de una jornada de 14 horas es de mala calidad, sino que también afecta la capacidad creativa y de razonamiento.
Y ese trabajo sin descanso, puede, irónicamente, dejarnos sin un propósito en la vida.
La razón por la que trabajamos ocho horas es porque las compañías cayeron en la cuenta de que, cuando reducían la jornada laboral, se daba un efecto inesperado: aumentaba su productividad.
Durante la Revolución Industrial, los horarios laborales eran de entre 10 y 16 horas.
Con información de BBC World.
Si alguna vez se te ha ocurrido una idea brillante mientras estás dentro de la regadera, o al estar recostado, esperando el sueño, ahora ya sabes que tu RND está trabajando “tiempo extra”.
“La idea de que puedes de manera indefinida alargar tu tiempo de concentración y productividad a esos límites arbitrarios está mal. Es autodestructivo”, señaló el investigador Andrew Smart.
Mientras tengamos esta insistencia en alargar nuestro día laboral o en ser altamente productivos también aumenta la necesidad de tener más descansos.
¿Sabías que las empresas con equipos diversos tienen un 36% más de probabilidades de superar…
En un mundo empresarial en constante evolución, la diversidad y la inclusión son pilares clave…
En 2025, el 70% de las empresas en México enfrentan dificultades para cubrir vacantes con…
Según datos de LinkedIn, más de 61 millones de usuarios utilizan la plataforma cada semana…
¿Qué es una Referencia Laboral? Una referencia laboral es un testimonio o documento que valida…
En un entorno laboral cada vez más centrado en las personas, entender y mejorar la…