Colaboración con nuestros aliados:
¿Lenguaje? ¿Por qué es tan importante? en este paper descubriremos junto con WHY Transformation, que la práctica cotidiana del lenguaje es y será un dominio muy importante, no sólo para tu actividad profesional, sino para todas las áreas de tu vida; conversemos entonces acerca del lenguaje.
Ve más allá del lenguaje a través de la voz, del lenguaje escrito, del no verbal, de la música, del lenguaje a través de señas, del braille…
Simplemente, no habría forma de comunicar nada a otros, es más, no habría nada que comunicar si no existieran las palabras y mucho menos podríamos tener esas conversaciones íntimas o privadas, esas que sólo tenemos con nosotros mismos. ¿Cómo sería un mundo así?
Lo que queremos lograr con esta reflexión es que pongamos en perspectiva y le demos el valor que tiene para todos los seres humanos el lenguaje, y así, darnos cuenta juntos de que es muy común que aún siendo tan importante lo pasemos por alto o pase desapercibido prácticamente todo el tiempo.
Todo cuanto hacemos tiene un origen lingüístico, con él describimos y generamos el mundo en el que vivimos, con el lenguaje hacemos surgir una conversación con los demás o en introspectiva.
Veamos algunos ejemplos; es domingo y al despertar “te dices lo que quieres hacer”, tal vez quedarte en casa y pasar la tarde leyendo o viendo tu serie favorita, así que te dispones a un día dedicado a ti.
De pronto, suena el teléfono y algún amigo o familiar llama para pedirte que lo acompañes a una caminata por el parque, lo piensas un instante y le dices que sí. Como podrás notar, en este ejemplo hay al menos cuatro conversaciones:
Esto mismo ocurre en todos los dominios de la vida de los seres humanos, sin importar su cultura, género o actividad profesional.
Otro ejemplo muy común que sucede en el ámbito laboral, es cuando alguien nos pide que ejecutemos una tarea en un tiempo que consideramos imposible de alcanzar, entonces nos comprometemos con algo que finalmente no sucede en el tiempo esperado, no se esta siendo asertivo.
En este ejemplo podemos descubrir una conversación privada en la que reconocemos que algo no será posible dado las circunstancias que experimentamos, sin embargo, en nuestra conversación pública comunicamos un mensaje que creará una circunstancia en el futuro con la que tendremos qué lidiar. Es muy común en algunas culturas, como la latina, que se evidencie la incapacidad de decir “no”.
Por esta razón que en muchas ocasiones sentimos emociones como frustración, rabia, vergüenza o pena, ya que éstas se encuentran relacionadas con la incapacidad de aceptar compromisos que no queremos o no podemos ejecutar.
¿Has visto o te ha pasado esto en algún ámbito de tu vida? ¿Qué crees que hay detrás de esa incapacidad de decir no?
A través de nuestra experiencia y formación hemos podido identificar cinco funciones básicas del lenguaje. Los seres humanos utilizamos el lenguaje para:
Por medio de éstas funciones básicas del lenguaje tenemos el potencial de crear nuestro futuro y dependiendo de cómo apliquemos esta valiosa herramienta experimentaremos o no lo que deseamos vivir.
En las empresas, en las organizaciones y en todos los dominios de la vida tejemos redes conversacionales a través de las cuales coordinamos las acciones que emprenderemos.
Nos es muy importante destacar en este punto la importancia y el contraste que distinguimos entre el lenguaje y el modelo convencional de comunicación.
La teoría de la comunicación dice que existe un emisor de un mensaje, un mensaje, el canal a través del cual se transmite un código y un receptor del mensaje; sabemos que ese ciclo de comunicación es aplicable por ejemplo en la tecnología.
Pensemos en el control remoto del televisor, el emisor es el control, el receptor el televisor, el mensaje es subir el volumen, entonces oprimimos el botón y el volumen sube. Parece muy sencillo, pero y entonces ¿porqué crees que no funciona así entre los seres humanos?
Esa es la diferencia fundamental, las funciones básicas del lenguaje de las que hemos conversado son utilizadas de manera muy distinta por cada persona, dependiendo de muchos factores como los emocionales, los culturales, familiares o la historia personal, entre muchos otros.
Este fenómeno provoca que casi siempre existan diferencias entre lo que decimos y lo que nuestro interlocutor escucha.
Finalmente, te invitamos a que observes cómo están integradas las redes conversacionales en tu empresa, cómo usan los integrantes de tu equipo de trabajo las funciones básicas del lenguaje y cuál es el resultado que se obtiene en el proceso de coordinación de acciones.
Si esto te genera alguna inquietud, te surge alguna duda, comentario o ves oportunidades para el desarrollo de tu organización, te invitamos a contactar a WHY Transformation y con gusto atenderán tus mensajes a la brevedad.
“El lenguaje no sólo describe la realidad, la crea”.
También te podría interesar conocer sobre el siguiente tema: Habilidades blandas más importantes en el mundo laboral del siglo XXI
¿Sabías que las empresas con equipos diversos tienen un 36% más de probabilidades de superar…
En un mundo empresarial en constante evolución, la diversidad y la inclusión son pilares clave…
En 2025, el 70% de las empresas en México enfrentan dificultades para cubrir vacantes con…
Según datos de LinkedIn, más de 61 millones de usuarios utilizan la plataforma cada semana…
¿Qué es una Referencia Laboral? Una referencia laboral es un testimonio o documento que valida…
En un entorno laboral cada vez más centrado en las personas, entender y mejorar la…